Esta plataforma tiene como finalidad fomentar la participación ciudadana informada en temas de interés público. El ILSB es una organización apartidista que cree en la pluralidad como un eje sustantivo de la democracia y no favorece a ningún partido político ni candidata/o a puestos de representación política.

  • HOME
  • ABOUT

CATEGORÍAS

  • Uncategorized
  • 0
  • ME GUSTA

mayo 08, 2025 | 10:22:00

¿Cuánto importan las mujeres a los partidos políticos?

Analizamos el contenido de las propuestas en materia de igualdad de género contenidas en las plataformas y documentos de campaña para las elecciones de 2015.


Participaron en la investigación:
Diseño Metodológico y Extracto en Materia de Género: Ángel Ruíz
Investigación y Herramientas de Acceso a la Información: Rubén López
Diseño de la APMG y Análisis de Contenido: Nancy Mejía, Brando Flores
Visualización de Información: VozvsData.org

De acuerdo con la definición del propio Instituto Nacional Electoral (INE), las plataformas de las agrupaciones políticas, integran el conjunto de propuestas que defienden y en estas podemos leer su visión sobre la situación nacional y cómo mejorarla.

Uno de los grandes pendientes para el avance real de las mujeres, radica, además de su participación en los espacios de toma de decisión y ejercicio del poder, que se pretende lograr a través de la Paridad, en las propuestas con un enfoque de género que impulsan las fuerzas políticas a través de sus plataformas y que deberían tener en su horizonte cercano aquellos temas prioritarios que como parte de una agenda global, repercuten en lo nacional y local expresado de diversas maneras.

Desde el área de Investigación del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C., realizamos bajo una metodología propia la búsqueda de una serie de conceptos articulados en torno a una Agenda Prioritaria en Materia de Género (APMG) de realización propia.

Esta Agenda retoma a su vez la experiencia de organizaciones civiles enfocadas en la consecución de la igualdad de género en muchas áreas, a través de documentos emitidos entre 2013 y 2015; revisa la armonización programática del género, los derechos humanos y la interculturalidad que diversos organismos internacionales han plasmado en Convenios, Plataformas, Agendas y Guías; por último, retoma elementos de la Administración Pública Federal y Local (Distrito Federal), establecidos para el avance de la materia. Para información más detallada, revisar la Guía Metodológica Análisis de Contenido en Materia de Género para las Plataformas de los Partidos Políticos – Elecciones 2015 México

Aunque la APMG no es un ejercicio exhaustivo de conceptos contenidos en 9 ejes temáticos propuestos, sí enuncia aquellos temas en los que se puede apreciar:

  • Ausencia de visibilidad.
  • Ausencia de representación.
  • Escasa participación consultiva y/o deliberativa.
  • Débil acceso a bienes y servicios adecuados y de calidad.
  • Falta de oportunidades para el fortalecimiento de capacidades.
  • No reconocimiento de derechos.
  • Ausencia de acciones afirmativas.

Los Ejes Temáticos y sus Conceptos son los siguientes:

  • Salud
    • Atención prenatal
    • Salud sexual
    •  Salud reproductiva
    • Prevención de embarazos adolescentes
    • Prevención de cáncer cérvico-uterino
    • Prevención de cáncer de mama
    • Infecciones de transmisión sexual
    • Despenalización del aborto
  • Presupuesto Público
    • Presupuesto participativo con enfoque de género
    • Gasto etiquetado para transversalización de género
  • Educación
    • Educación integral en sexualidad
    • Erradicar prácticas sexistas y discriminatorias
    • Acceso a la educación de niñas y mujeres
  • Empoderamiento Económico
    • Desigualdad laboral
    • Despido por embarazo
    • Paridad en puestos directivos
    • Ocupación temporal para mujeres
    • Financiamientos para mujeres
    • Igualdad laboral sustantiva
    • Certificación en materia de igualdad y no discriminación
    • Acoso laboral (mobbing)
  •  Políticas del cuidado
    • Conciliación trabajo familia
    • Vida familiar y la vida laboral
    • Labores de cuidado
    • Servicios e infraestructura en materia de cuidado
    • Personas con discapacidad
    • Adultos Mayores
    • Atención a niñas y niños
    • Horarios flexibles
    • Derechos de las Trabajadoras del Hogar
    • Trabajo doméstico remunerado
    • Economía del cuidado
    • Licencias de paternidad y maternidad
    • Guarderías
    • Estancias infantiles
  • Acceso a una vida libre de violencia
    • Prevención de violencia hacia las mujeres
    • Hostigamiento y acoso sexual
    • Atención integral de la violencia hacia las mujeres
  • Participación política de las mujeres
    • Acciones afirmativas
    • Aplicar paridad en todos los cargos
    • Igualdad
    • Erradicar violencia política hacia mujeres
    • Erradicar prácticas patrimoniales
    • Dar distritos perdedores a las mujeres
  • Mujeres Indígenas
    • Presupuesto a organizaciones indígenas locales
    • Derechos de trabajadoras indígenas migrantes
    • Presupuesto etiquetado para traductores e intérpretes
    • Acceso de las mujeres indígenas a la tierra
EJE TEMÁTICO      CONCEPTOS
Salud
  • Atención prenatal
  • Salud sexual
  • Salud reproductiva
  • Prevención de embarazos adolescentes
  • Prevención de cáncer cérvico-uterino
  • Prevención de cáncer de mama
  • Infecciones de transmisión sexual
  • Despenalización del aborto
Presupuesto público
  • Presupuesto participativo con enfoque de género
  • Gasto etiquetado para transversalización de género
Educación
  • Educación integral en sexualidad
  • Erradicar prácticas sexistas y discriminatorias
  • Acceso a la educación de niñas y mujeres
Empoderamiento económico
  • Desigualdad laboral
  • Despido por embarazo
  • Paridad en puestos directivos
  • Ocupación temporal para mujeres
  • Financiamientos para mujeres
  • Igualdad laboral sustantiva
  • Certificación en materia de igualdad y no discriminación
  •  Acoso laboral (mobbing)
Políticas del cuidado
  • Conciliación trabajo familia
  • Vida familiar y la vida laboral
  • Labores de cuidado
  • Servicios e infraestructura en materia de cuidado
  • Personas con discapacidad
  • Adultos Mayores
  • Atención a niñas y niños
  • Horarios flexibles
  • Derechos de las Trabajadoras del Hogar
  • Trabajo doméstico remunerado
  • Economía del cuidado
  • Licencias de paternidad y maternidad
  • Guarderías
  • Estancias infantiles
Acceso a una vida libre de violencia
  • Prevención de violencia hacia las mujeres
  • Hostigamiento y acoso sexual
  • Atención integral de la violencia hacia las mujeres
Participación política de las mujeres
  • Acciones afirmativas
  • Aplicar paridad en todos los cargos
  • Igualdad
  • Erradicar violencia política hacia mujeres
  • Erradicar prácticas patrimoniales
  • Dar distritos perdedores a las mujeres
Mujeres Indígenas
  • Presupuesto a organizaciones indígenas locales
  • Derechos de trabajadoras indígenas migrantes
  • Presupuesto etiquetado para traductores e intérpretes
  • Acceso de las mujeres indígenas a la tierra

Estas palabras que a su vez articulan conceptos, nos revelan ausencia, presencia y prevalencia de éstos, mediante su conteo. Hecho esto, se agrupan los conteos en menciones del concepto. Se contabiliza la presencia de todas las palabras que reflejen literalmente el concepto (p.ej. ‘despenalización del aborto’), así como palabras adyacentes y alternativas a ésta (p.ej. ‘derecho a decidir’).

Las menciones se agrupan en dos tipos distintos:

  1. Menciones Totales.

Las menciones que se muestran indican que el concepto se encuentra en la plataforma política del partido en cuestión. Esto nos permite apreciar como se ve la igualdad de género en las propuestas de los partidos:

¿Cómo se ve la igualdad de género en las propuestas de los partidos?


  • PRI
  • PAN
  • PRD
  • PVEM
  • MC
  • MORENA
  • NA
  • ES
  • PH
  • PRI-PVEM
  • PRD-PT

Para conocer el desglose de la información, por favor pasa el cursor sobre la gráfica



NOTA METODOLÓGICA: La metodología utilizada permite mostrar lo que se encuentra explícito en las plataformas de los partidos políticos, por lo que no llega a hacer un análisis retórico de posibles malos manejos del lenguaje, e inclusive no puede decir algo de la viabilidad de las propuestas.
Visualización:

Grafica1

  1. Menciones Sustantivas.

Las menciones que se muestran son un subproducto de las menciones totales, con la restricción de que además sean en sí mismas acciones sustantivas. Se caracterizan por definir el tipo de acción a realizar y son por mucho el significado real en su plataforma política: armonización legislativa, política pública, reforma a instituciones, etc.

ESTO FUE LO QUE ENCONTRAMOS:

Del las Menciones Totales (503) contenidas en los objetivos, estrategias y líneas de acción de las plataformas, el 49% son Menciones Sustantivas (247), es decir, que están definidas por un tipo de acción concreta a realizarse y que en un momento determinado podría ser exigible de cumplimiento mediante una labor de incidencia y contraloría social.

El resto de las menciones  acompañan de forma enunciativa el contenido de los documentos políticos.

El Partido que más Menciones Sustantivas tiene dentro de las Menciones Totales (MS/MT), es el PRI (61/84), en segundo lugar se encuentra Movimiento Ciudadano (37/57)  y en tercer lugar el PAN (22/52).

Le siguen a estos Encuentro Social (20/62), Partido Humanista (16/59), PRD (14/47), PT (11/26), Nueva Alianza (10/21) y PVEM (4/19)

El Partido que menos Menciones Sustantivas tiene dentro de las Menciones Totales por la forma en la que están redactados sus contenidos es MORENA (0/4).

¿Qué es lo que realmente significan estas propuestas en su Plataforma Política?


  • Salud
  • Presupuesto público
  • Educación
  • Empoderamiento económico
  • Políticas del cuidado
  • Acceso a una vida libre de violencia
  • Participacion política de las mujeres
  • Mujeres indigenas

Para conocer el desglose de la información, por favor pasa el cursor sobre la gráfica

Ver por eje temático Ver por concepto

NOTA METODOLÓGICA: La metodología utilizada permite mostrar lo que se encuentra explícito en las plataformas de los partidos políticos, por lo que no llega a hacer un análisis retórico de posibles malos manejos del lenguaje, e inclusive no puede decir algo de la viabilidad de las propuestas.
Visualización:

Grafica2

 

Hallazgos en Plataforma Partido Revolucionario Institucional

grafica03_PRI

Esta agrupación política presenta 84 Menciones Totales y 74 Menciones Relevantes, de las cuales 64 son Menciones Sustantivas.

Es la que cuenta con el mayor número de Menciones en todos los rubros y destaca de su plataforma política que se organiza bajo el siguiente formato: Eje temático, Objetivo y Línea de acción.

De esta manera, en 8 Ejes Temáticos desarrolla 18 Objetivos y más de 60 Líneas de Acción relacionadas con los conceptos de la APMG.

Cuenta con 14 Menciones Sustantivas en el Eje de Salud, del que destacamos la promoción de salud sexual y reproductiva que permita a las niñas y mujeres contar con información precisa y así reducir los niveles de embarazos no deseados y violencia contra las mujeres. Es importante señalar que al referirse a “información precisa” no especifica si se trata de información científica y laica. 

Propone garantizar el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, así como el cumplimiento de los instrumentos y tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por México. Aunque en ambas propuestas no indica los mecanismos o procesos para lograr tal línea de acción.

No hace mención de la posibilidad de despenalizar el aborto a nivel federal o en las entidades que gobierna, tampoco de promover el conocimiento de las causales por las cuales un aborto puede practicarse en todo el país. Esto es relevante toda vez que forman parte junto con el PRD de la Internacional Socialista, organización mundial de partidos socialdemócratas, socialistas y laboristas, que impulsan políticas progresistas.

Cuenta con 13 Menciones Sustantivas en Educación, destacando aquellas encaminadas a erradicar prácticas sexistas y discriminatorias y a generar políticas de prevención y atención del embarazo de adolescentes, que impiden a las mujeres continuar sus estudios.

Promoverán además la participación de un mayor número de mujeres científicas en el Sistema Nacional de Investigadores.

Sobre Empoderamiento Económico cuenta con 8 Menciones Sustantivas, de las cuales la más numerosa es aquella que tienen que ver con diversos Financiamientos para Mujeres.

Sobre Políticas del Cuidado tiene 19 Menciones Sustantivas, entre las que destacan aquellas encaminadas a conciliar la vida laboral y familiar, incentivar a las empresas mediante beneficios fiscales y subsidios, y capacitar a las mujeres que forman parte de la fuerza laboral en horarios compatibles para ellas.

Propone expresamente legislar para que los hombres cuenten con una licencia de paternidad a fin de promover la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y se comprometen a impulsar campañas publicitarias que visibilicen el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el hogar.

En este apartado notamos un vacío en cuanto al tema de Trabajadoras del Hogar Remuneradas y lo contrastamos con la promesa que el Secretario de Gobierno, Osorio Chong perteneciente a esta institución política, signara en 2013 respecto de la ratificación del Convenio 189 de la OIT que prevé mejores condiciones laborales, para las y los más de  2 millones de personas que se emplean en este sector, donde más del 90% son mujeres.

En el Eje de Participación Política de las Mujeres esta fuerza garantizaría el acceso equilibrado entre mujeres y hombres a cargos de mandos medios y superiores en la administración pública de los tres órdenes de gobierno. Esta propuesta no se ha visto reflejada en los últimos años durante la gestión del PRI desde el Ejecutivo Federal. En la composición de su actual gabinete, sólo figuran 3 mujeres frente a 20 hombres y actualmente no hay ninguna mujer al frente de una gubernatura que pertenezca a este partido.

Es importante mencionar que en esta contienda electoral donde se estrena la paridad, se ha hecho más visible un fenómeno de violencia política hacia candidatas de distintas regiones. Aquí observamos un vacío de propuestas para resolver esta situación.

En el Acceso a una Vida libre de Violencia se comprometen a consolidar acciones integrales y mayores presupuestos para la prevención, atención y sanción con el fin de buscar la erradicación total de la violencia contra las mujeres.

Este es un tema que debe seguirse de cerca, dado que la violencia contra la mujer y los feminicidios han aumentado sustantivamente en todas las regiones del país. De acuerdo con el Observatorio Nacional del Feminicidio, entre 2012 y 2013 se documentaron 3,892 asesinatos, de los cuales sólo 613 fueron investigados como Feminicidios.

En 2014 la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) decreto nuevos procesos para emitir una Alerta por Violencia de Género, aunque en entidades como Guanajuato o el Estado de México el proceso no se ha dado aún. El reciente amparo concedido por las Suprema Corte de Justicia de la Nación para el caso Irinea Buendía, obliga al Gobierno del Estado México a reabrir la investigación y sienta un precedente para poner en claro aquellos casos en donde la negligencia y omisión generaron impunidad.

Por último en el Eje Temático de Mujeres Indígenas, promoverán un presupuesto especial para el pago de intérpretes y traductores en todos los espacios en que tengan intervenciones civiles o penales. El que se haya incluido esta propuesta puede verse como un logro del “Foro Nacional de Mujeres Indígenas” que durante 2014 elaboraron el documento “Desafios políticos para la implementación de agendas nacionales de mujeres indígenas” y entregaron en su momento la propuesta a los 3 órdenes de gobierno. Específicamente para el Poder Ejecutivo exigien la “creación de un programa interinstitucional con presupuesto etiquetado para el fortalecimiento de traductores e intérpretes, en la certificación y profesionalización con enfoque de género y el pago de honorarios por su servicio.”


Hallazgos en Plataforma Partido Acción Nacional

Esta agrupación política presenta 52 Menciones Totales y 24 Menciones Relevantes, de las cuales 22 son Menciones Sustantivas.

Su plataforma política se organiza bajo el siguiente formato: Eje temático, Objetivo y Propuesta.

En temas concernientes a la APMG, el Partido Acción Nacional centra su propuesta en las políticas del cuidado, de las cuales 14 son Menciones Sustantivas que se concentran en propuestas concretas.

Destaca una propuesta de iniciativa de Ley sobre Paternidad Responsable que incluya el Registro Público Nacional de Deudores de Pensión Alimentaria; que fomente una paternidad afectiva y responsable que impulse una mayor participación de los hombres en el ámbito familiar desde la gestación, la crianza y el desarrollo, hasta la educación de las hijas e hijos.

También dedica atención al cumplimiento del principio “a trabajo igual, salario igual entre hombres y mujeres, para eliminar la discriminación en la percepción del salario por cualquier otra causa ajena al desempeño productivo y profesional”.

También contempla acciones en el legislativo para promover estímulos fiscales a empresas que contraten a mujeres en esquemas de trabajo a distancia, especialmente para aquellas que necesiten atender a sus familiares; el impulso de la ratificación del Convenio 156 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre Responsabilidades Familiares, el cual compromete al Estado mexicano a instrumentar políticas que eviten la discriminación laboral de personas con responsabilidades familiares.

Es notable también el eje de “Empleo y mercado laboral”, ya que atiende parte de la problemática de conciliación entre vida familiar y vida laboral.

En este eje el partido propone: “reformas legales y políticas institucionales que contemplen la equidad de género y la igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo remunerado y no remunerado, como horarios flexibles, derechos de paternidad y responsabilidades familiares, permisos por emergencias y economía del cuidado, entre otras”.

Si bien estas propuestas atienden una problemática importante para las mujeres trabajadoras, es destacable la ausencia de otro grupo de mujeres que encajan en este rubro: las trabajadoras del hogar remuneradas y la firma del Convenio 198 de la Organización Internacional del Trabajo que les dotaría de los mismos derechos laborales que al resto de las y los trabajadores en México.

Sin duda las políticas del cuidado son importantes para generar pisos más igualitarios entre hombres y mujeres, sin embargo, que el partido se enfoque solo en eso, limita el avance en la igualdad sustantiva ya que deja de lado temas igual de importantes como la educación integral de la sexualidad, los servicios y atención de la salud sexual y reproductiva de las niñas, adolescentes y mujeres, y el impulso de etiquetación de gasto para la transversalización de género, por mencionar algunas.

Mención especial merece el tema de prevención de embarazos en adolescentes, un problema que lleva presente al menos 5 años de forma recurrente y que actualmente  afecta a cerca de medio millón de adolescentes al año. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló a México como el país integrante con el primer lugar en la Tasa de Fecundidad Adolescente durante dos años consecutivos (2013 y 2014), por lo que es un tema prioritario ya que es causa de deserción escolar y generador de nuevas familias en situación de pobreza.

Por último, dejan fuera también a las mujeres indígenas, quienes tienen realidades y necesidades muy particulares y que no son mencionadas ni una sola vez.


Hallazgos en Plataforma Partido de la Revolución Democrática

Esta agrupación política presenta 47 Menciones Totales y 42 Menciones Relevantes, de las cuales 14 son Menciones Sustantivas.

Su plataforma política que se organiza bajo el siguiente formato: Objetivo y Propuesta.

Destaca que es el único partido que tiene menciones en todos los conceptos que conforman a la APMG y en el análisis de sus propuestas se puede encontrar equilibrio entre todos los ejes temáticos.

Tiene propuestas en el ámbito legislativo y ejecutivo, es decir, promueve reformas de ley pero también busca un cambio desde el interior de las instituciones.

Veinticinco de las 40 menciones versan sobre los ejes de la APMG en materia de salud sexual, salud reproductiva, políticas del cuidado, educación, acceso a una vida libre de violencia y participación política de las mujeres, y de éstas tres últimas cinco son Menciones Sustantivas.

Llama la atención que el tema de economía del cuidado también está presente. En este caso la propuesta es “impulsar una Ley de Maternidad que visibilice a las múltiples jornadas de trabajo (la asalariada y la del hogar), y que a partir de ello se reconozca su valor económico en las cuentas nacionales, y se implementen políticas públicas y presupuestos para hacerlas más ligeras un derecho procesal del trabajo con perspectiva de género.”(sic).

Es interesante que abordan el tema del trabajo del hogar no remunerado y aunque sin mucha claridad, dicen que se debe reconocer su valor económico en las cuentas nacionales.

Respecto del trabajo del hogar, es destacable que también es el único partido que habla de garantizar los derechos de las trabajadoras del hogar, aunque no dice bajo qué estrategia, lo que vuelve difícil su puesta en marcha.

Este grupo de trabajadoras han solicitado reiteradamente la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que prevé mejores condiciones laborales para las más de 2 millones de personas que se dedican al Trabajo Doméstico Remunerado, entendido como aquellas actividades pagadas que se realizan dentro de los hogares y son necesarias para el bienestar de sus integrantes.

Organizaciones defensoras de esta causa integradas por las propias trabajadoras, han exigido ser nombradas como Trabajadoras del Hogar como un concepto sin tintes de discriminación, donde más del 90% de quienes se ocupan en este ámbito son mujeres.

Si bien este instituto político aborda de una manera más amplia el tema de igualdad sustantiva, su gran ausencia está en la redacción de acciones puntuales ya que eso dificultará la posible implementación –en caso de que quieran hacerlo- y también la exigencia por parte de la ciudadanía.


Hallazgos en Plataforma Partido del Trabajo

Esta agrupación política presenta 26 Menciones Totales y 24 Menciones Relevantes, de las cuales 11 son Menciones Sustantivas.

Dentro de las Menciones Sustantivas del Partido del Trabajo, destaca una que los demás partidos no abordan y que está bien elaborada: “Introducir el derecho de las mujeres a la tenencia de la tierra en la propiedad ejidal, igual que los varones, derecho a asesoría, capacitación técnica y acceso a insumos y créditos. Complementar estas medidas con una legislación que proteja los derechos laborales de las jornaleras agrícolas.” 

Asimismo, los ejes temáticos abordados desde las menciones relevantes son salud, educación, empoderamiento económico, políticas del cuidado, acceso a una vida libre de violencia, participación política de las mujeres y mujeres indígenas. De éstas, once son Menciones Sustantivas.

Si bien el Partido del trabajo habla de “promover reformas legislativas a favor de una maternidad libre y voluntaria”, durante el impulso de dicha iniciativa para el estado de Guerrero en 2014, el representante de esta agrupación en el Congreso local, Jorge Salazar Marchán, se pronunció públicamente en contra, argumentando que a las feministas radicales habría que darles un libro de método anticonceptivos para que no se expongan a los embarazos.

De igual manera, el hecho de que solo tenga once Menciones Sustantivas, reduce su agenda a los temas de salud y empoderamiento económico, dejando de lado una integralidad que permita avanzar en la igualdad sustantiva.


Hallazgos en Plataforma Movimiento Ciudadano

Esta agrupación política presenta 57 Menciones Totales y 45 Menciones Relevantes, de las cuales 37 son Menciones Sustantivas.

Después de PRI, es el segundo partido con mayor número de Menciones Sustantivas, hecho relevante en tanto que son éstas las que enuncian el tipo de acción que se realizará para lograr el objetivo.

En este sentido, Movimiento Ciudadano enfoca sus propuestas en los ejes de Salud, Presupuesto Público, Educación, Empoderamiento Económico, Políticas del Cuidado, Acceso a una Vida Libre de Violencia, Participación Política de las Mujeres y el impulso de programas específicos para superar condiciones de vulnerabilidad en los que se encuentran ciertos grupos de mujeres, incluidas las Mujeres Indígenas.

Destaca la propuesta de crear fiscalías especializadas con personal capacitado para atender delitos relacionados con la violencia hacia las mujeres. Aunque la legislación contiene el concepto de contar con personal capacitado, en la realidad no se han homologado o estandarizado el trato que deberían recibir las mujeres que acuden a denunciar violencia, recibiendo en gran cantidad de caso una doble victimización por parte del funcionariado.

Es relevante la propuesta de “impulsar programas específicos para superar las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan algunos sectores de mujeres, como lo son: las indígenas, rurales, con discapacidad, jefas de familia y adultas mayores” ya que atiende la diversidad de mujeres que viven distintas problemáticas que conllevan a desigualdad social. Sin embargo, no menciona que programas específicos.

Movimiento Ciudadano hace mención de la “libertad de elección sobre la maternidad, garantizada por el Estado y oportunidad de recibir los servicios de salud adecuados”, aunque de nueva cuenta esta frase no va acompañada de una acción que indique cómo se verá reflejado este pensamiento.

En el apartado de Participación Política de las Mujeres, una  propuesta que viene bien en un contexto en el que ha habido trabas por parte de los partidos para cumplir con la paridad horizontal y vertical (en todos los territorios y en todos las candidaturas), es la de “vigilar el cumplimiento de la paridad como principio democrático, a fin de que las mujeres sean representadas en todos los espacios de decisión.” Aunque no propone los mecanismos para garantizar esa paridad, resulta una propuesta verosímil, dado que por lo menos en el Distrito Federal es de la pocas fuerzas políticas con más mujeres que hombres al interior de sus órganos de dirección.

 En el Eje de Acceso a una Vida Libre de Violencia propone “garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, a través de políticas públicas encaminadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e Impulsar la armonización legislativa con perspectiva de género en el marco legal nacional y local, para incorporar los derechos progresivos de las mujeres reconocidos en convenios y tratados internacionales”, que son dos ejes fundamentales para abonar a la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.

 Por último nos referimos a su propuesta para “Incentivar la creación de empleos de calidad para mujeres” es otra gran propuesta, ya que son más las mujeres respecto de los hombres, las que tienen empleos precarios o informales, sin embargo, no define su concepción de ’empleos de calidad’ ni hace referencia a la normatividad que debería ser la base de esta propuesta.


Hallazgos en Plataforma Partido Verde Ecologista de México

Esta agrupación política presenta 19 Menciones Totales y 6 Menciones Relevantes, de las cuales 4 son Menciones Sustantivas.

Dos de las Menciones Sustantivas van dirigidas al financiamientos para mujeres, y una más a la asignación de mayores recursos para los mecanismos y políticas del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

La última Mención Sustantiva hace referencia al otorgamiento de créditos y asesorías a las agrupaciones o sociedades económicas y laborales de las comunidades indígenas. No olvidemos que uno de los bastiones electorales actuales de este partido se encuentra en el estado de Chiapas, la tercera entidad con mayor población hablante de lengua indígena (27% de la población total)

El término “enfoque de género” aparece recurrentemente en su plataforma y se vuelve complemento de frases que inician con verbos como fortalecer, impulsar, implementar o fomentar, sin concretar acciones claras o medibles.


Hallazgos en Plataforma Nueva Alianza

Esta agrupación política presenta 21 Menciones Totales y 18 Menciones Relevantes, de las cuales 10 son Menciones Sustantivas.

6 de estas Menciones Sustantivas se encuentran en el Eje Temático de Salud, haciendo referencia a temas como la prevención de embarazos no deseados en adolescentes y jóvenes, la atención prenatal y la detección oportuna de cáncer de mama y cérvico-uterino.

Otra de las Menciones Sustantivas hace referencia a la incorporación de adultas mayores, mujeres con discapacidad y mujeres indígenas al sistema educativo a fin de erradicar la brecha de género.

Una más se refiere a la aprobación de presupuesto para contar con intérpretes y traductores en los ámbitos civiles o penales.

Una buena propuesta es la que describen como “atender oportunidades laborales para jóvenes más vulnerables -en condición de pobreza, identidades sexuales alternativas, ex presidiarios, ex miembros de pandillas-” sin embargo, no enuncia mecanismos o procesos a través de los cuales lograrlo.

Llama la atención que no aparece entre las Menciones Totales, Relevantes ni Sustantivas el tema de la “Despenalización del aborto”. Recordemos que en el año 2013, el Vicecoordinador de Nueva Alianza en la Cámara de Diputados, Rene Fujiwara Montelongo, presentó una iniciativa para despenalizar en todo el país, la cual proponía  unificar y armonizar las leyes del Código Penal Federal.


Hallazgos en Plataforma Movimiento de Regeneración Nacional

Esta agrupación política presenta 4 Menciones Totales y 0 Menciones Relevantes, de las cuales 0 son Menciones Sustantivas.

Esta es la fuerza política que menos conceptos de los determinados por este ejercicio aglutina en su plataforma política. 

Algunos conceptos de la APMG, se encuentran contenidos en el apartado 9 de la plataforma de este partido, que se describe como “La lucha contra la exclusión, la pobreza, la desigualdad, que sólo alimentan la intolerancia, la discriminación, el desprecio de las necesidades del pueblo por parte de los grupos de poder.”

En dicho apartado aparecen entre las Menciones Totales frases como “derecho a la igualdad diversa y la equidad”, sin especificar este concepto; el “derecho a la salud”, que puede interpretarse como parte del marco de los Derechos Humanos; y por último el “derecho a ser mujer, y no objeto de violencia u hostigamiento”, sin especificar de nuevo a que se refiere el ‘derecho a ser mujer’ dentro de esta propuesta.

La manera en la que están redactados los objetivos y la explicación de su plataforma, aunque observa los ideales de la agrupación, no permite contabilizar Menciones Sustantivas, ya que no cuenta enunciados con un tipo de acción concreta a realizar, sólo aglutina conceptos.

Ante la reciente ruptura al interior del PRD, MORENA ha sido el partido nuevo con mayor crecimiento en las preferencias electorales previo a la contienda electoral. Valdría la pena que quienes han construido su plataforma pensarán en la elaboración de propuestas más específicas, dado que si las tendencias electorales no fallan, con seguridad tendrán representantes en diversos espacios de toma de decisiones.

Para finalizar señalamos que el uso de conceptos como “derecho a la vida” puede tener una interpretación amplia que generé opiniones encontradas, si se coloca en el contexto del derecho a decidir de las mujeres. 


Hallazgos en Plataforma Encuentro Social

Esta agrupación política presenta 62 Menciones Totales y 46 Menciones Relevantes, de las cuales 20 son Menciones Sustantivas.

Entre las Menciones Sustantivas de esta agrupación, el Eje Temático de la APMG “Políticas del Cuidado” concentra la mayor cantidad con 7.

Entre las propuestas que destacan en este rubro se encuentra el “concientizar a las cámaras y organismos patronales, para flexibilizar los horarios de aquellos trabajadores que presentan o atienden a algún familiar con discapacidad.”  Esta propuesta toma relevancia ya que de acuerdo con la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS 2012), a nivel nacional siete de cada diez personas que cuidan personas con limitaciones permanentes son mujeres.

También hacen referencia a la conciliación de la vida familiar y laboral de las mujeres, principalmente en los casos en que son cabeza de familia (8.6 millones de Hogares, de acuerdo con la ENGASTO 2012), aunque no especifican cómo. Y por último de lo destacable en este rubro, proponen crear guarderías públicas para hijos de trabajadoras del sector informal.

En otros Ejes retoman el concepto de transversalización tanto para el impulso de la igualdad de género como para la asignación presupuestal enfocada en políticas contra la discriminación. 

Sus Menciones Sustantivas se completan con propuestas en los Ejes de Acceso a una Vida Libre de Violencia, Educación, Participación Política de las Mujeres y Salud.

Su plataforma cuenta con un apartado donde agrupan “100 compromisos para una Agenda Legislativa” y un listado específico en esa Agenda que se llama Mujer y Familia, que se comprometen a impulsar de llegar a contar con representantes en la Cámara. 

De aquí destacamos dos propuestas: crear una certificación que reconozca a las empresas que tienen una oferta laboral orientada a las mujeres y el compromiso de asignar recursos etiquetados orientados a reducir los índices de embarazos en mujeres jóvenes.

Por último, retomamos una propuesta  que enuncian como “desarrollar sistemas asistenciales de salud reproductiva que permitan a las mujeres acceder a los esquemas de planificación familiar, seguimiento médico y atención materna, donde se respeten los derechos y costumbres de cada región del país.”

Al respecto esta propuesta no define el enfoque del concepto “sistemas asistenciales de salud reproductiva”, ni del “respeto de derechos y costumbres de cada región del país”,  hecho que podría dar  pie a múltiples interpretaciones sobre la salud reproductiva de las mujeres.

Para cerrar este breve análisis, debemos desatacar que las fortalezas de algunas de sus propuestas  contrastan con hechos recientes donde unos de sus (ex)candidatos en  San Luis Potosí señaló públicamente que “la homosexualidad, el aborto y el embarazo en solteras rompen con la estructura familiar”, contradiciendo varias de las ideas expresadas en su plataforma, entre estas “promover la eliminación del uso de estereotipos, prejuicios y estigmas”.


Hallazgos en Plataforma Partido Humanista

Esta agrupación política presenta 59 Menciones Totales y 26 Menciones Relevantes, de las cuales 16 son Menciones Sustantivas.

El Eje de Políticas del Cuidado, concentra la mayor cantidad de Menciones Sustantivas con 5.  En este rubro proponen “la reducción de la jornada laboral a 30 horas semanales sin reducción salarial con la finalidad de conciliar los horarios de trabajo con los tiempos de la vida extra laboral”, aunque no especifican si se trata de una medida encaminada a mejorar la situación de las mujeres.

Entres sus propuestas se encuentra la creación de consultas ciudadanas, a través de las redes sociales, enfocada en la participación de mujeres y “grupos diversos” (no especifican cuales) para la construcción de diagnósticos y presupuestos participativos.

Impulsan la aprobación de la Ley de Igualdad entre hombres y mujeres en todas las entidades federativas, haciendo alusión a que no en todas ha sido aprobada, aunque no señalan cuales.

El Partido Humanista muestra desconocimiento de algunos hechos al plantear como propuesta la reestructuración de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que en su plataforma enuncian como “ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia”. Más allá de ese detalle, el verdadero desconocimiento radica en el ofrecimiento de mejorar dicha legislación y hacer “obligatoria la creación de bases de datos, indicadores para la planeación de políticas públicas…”.

Respecto de esto último en el Capítulo III, artículo 17, numeral III,  ya se mandata “el establecimiento de un banco de datos sobre las órdenes de protección y de las personas sujetas a ellas, para realizar las acciones de política criminal que correspondan” que puede ser consultado en la página www.mujereslibresdeviolencia.gob.mx y que de acuerdo con el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, ya cuenta con 88 indicadores.


Podemos cerrar indicando que algunos de los conceptos de la plataforma resultan vagos o se encuentran incompletos como: “Enriquecer los aspectos y generalidades del tema del acoso hacia las mujeres”; “Fortalecer el trabajo parlamentario con perspectiva y diversidad de género entre todos los diputados y diputadas del país”.


Descargables

Base de datos de menciones

Extracto de Género de las Plataformas Políticas registradas por los Partidos Políticos para la Elección 2015

Por: Brando Flores

ACERCA DEL AUTOR:

Historiador. Coordinador nacional de @REDefineMx e investigador en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Consultor en temas de políticas públicas.


Por: Nancy Mejía

ACERCA DE LA AUTORA:

Comunicóloga, apasionada de las redes sociales, la rendición de cuentas y los derechos humanos de las mujeres. Periodista por el CIDE. Consultora en comunicación estratégica y política.


Notas relacionadas

Tiempo fuera

LEER MÁS

Mayor transparencia y presupuesto para la ENAPEA

LEER MÁS

Educación a distancia

LEER MÁS

GUÍA METODOLÓGICA

Análisis de género en las elecciones 2015

Las elecciones de 2015 han puesto en la mira un tema de gran relevancia en México: la paridad en los espacios de decisión y ejercicio del poder.

El Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C., en alianza con organizaciones y medios de comunicación, plantea desde una metodología propia, generar herramientas para el análisis de las ideas que los partidos políticos expresan a través de las plataformas políticas registradas para el periodo 2015-2018, en materia de género.

Éste Ebook es GRATIS para descargar. Éste Ebook es GRATIS para descargar. Apreciaremos si se comparte y difunde para que más gente pueda hacer uso de su contenido.

DESCARGAR

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir AC

Tabasco 68 -3, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, México, DF.

investigació[email protected]

55253502 | 56514117

Los contenidos de este sitio se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0