Desde el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir analizamos las propuestas de todos los partidos en materia de género para las delegaciones y en el ámbito legislativo para el Distrito Federal.
Esto bajo una metodología propia basada en la búsqueda de una serie de conceptos articulados en torno a una Agenda Prioritaria en Materia de Género (APMG).
Esta Agenda retoma la experiencia de organizaciones civiles enfocadas en la consecución de la igualdad de género en muchas áreas, a través de documentos emitidos entre 2013 y 2015; revisa la armonización programática del género, los derechos humanos y la interculturalidad que diversos organismos internacionales han plasmado en Convenios, Plataformas, Agendas y Guías; por último, retoma elementos de la Administración Pública Federal y Local (Distrito Federal), establecidos para el avance de la materia.
Aunque la APMG no es un ejercicio exhaustivo de conceptos contenidos en 9 ejes temáticos propuestos, sí enuncia aquellos temas en los que se puede apreciar:
- Ausencia de visibilidad.
- Ausencia de representación.
- Escasa participación consultiva y/o deliberativa.
- Débil acceso a bienes y servicios adecuados y de calidad.
- Falta de oportunidades para el fortalecimiento de capacidades.
- No reconocimiento de derechos.
- Ausencia de acciones afirmativas.
Para conocer la Agenda Prioritaria en Materia de Género da click aquí
Aquí solo expresaremos aquellas propuestas más acabadas e innovadoras (se caracterizan por definir el tipo de acción a realizar y son por mucho el significado real en su plataforma política: armonización legislativa, política pública, reforma a instituciones, etc.), así como las grandes ausencias, por lo que te invitamos a consultar el documento completo en: www.bajoelmicroscopio.org
¿Qué nos proponen los partidos a quienes vivimos en alguna de las 16 delegaciones?
Del total de Menciones Sustantivas, 71 pertenecen a la categoría temática de políticas del cuidado lo que pone a este tema como uno de los principales que se impulsarán en la Ciudad de México a nivel legislativo y ejecutivo durante los próximos años.
Posteriormente le sigue el eje de salud con 46 Menciones Sustantivas, acceso a una vida libre de violencia con 42 y por último, 34 en empoderamiento económico de las mujeres.
Para conocer la información de cada temática, da click a continuación en el tema de tu interés.
Las políticas del cuidado son aquellas acciones encaminadas en la búsqueda del reconocimiento del trabajo del cuidado –que es realizado mayoritariamente por mujeres- y también de que éste se distribuya de forma más equitativa al interior de las familias y en la sociedad en su conjunto, por un asunto de justicia y transición hacia una verdadera igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
Para que esto se logre se necesita también una infraestructura mínima de servicios del cuidado por parte del Estado para todas aquellas personas que lo requieren, por ejemplo, niños/as, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otras, y así equilibrar cargas de este trabajo y promover que las mujeres tengan oportunidad de desarrollarse.
Este es el segundo tema con más menciones sustantivas: 46 de un total de 247.
De acuerdo con el documento elaborado por la Fundación Angélica Fuentes “Igualdad de Género”, en materia de salud de las mujeres, se debe destacar el incremento de enfermedades relacionadas con la obesidad, los cánceres reproductivos y el cáncer de pulmón. Asimismo, se siguen enfrentando enormes desafíos relacionados con la salud sexual y reproductiva de las mujeres, que son determinantes en su vida y bienestar.
Mención especial merece el embarazo adolescente, que ha aumentado de manera alarmante en los últimos años y por la cual organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), han externado preocupación al colocar a México como uno de los países miembro con la más alta incidencia.
La salud sexual y reproductiva incluye los siguientes servicios: acceso a la gama completa de métodos anticonceptivos; atención a la salud materna en la etapa del embarazo, parto y puerperio; servicios de interrupción del embarazo seguros; prevención, diagnóstico oportuno, y tratamiento de infecciones de trasmisión sexual, incluyendo el VIH; prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas con el sistema reproductivo, como el cáncer cérvico-uterino y el cáncer de mama; así como técnicas de reproducción asistida.
En este tenor es importante mencionar que no todos los partidos tienen propuesta de salud específica para las mujeres, tal es el caso del Partido Humanista, Partido del Trabajo, Morena y Partido Nueva Alianza.
Este es el tercer tema con más menciones sustantivas: 42 de un total de 247. Destaca que el PAN, Nueva Alianza, Encuentro Social y Partido del Trabajo no tienen acciones ni propuestas.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, revela que del total de mujeres de 15 años y más que respondieron, 46.1% sufrieron algún incidente de violencia de pareja a lo largo de su actual o última relación conyugal.
Aunado a esto se encuentra la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral con un 20.6%. Esta violencia se compone de alguna de las siguiente situaciones de discriminación laboral:
a pesar de tener el mismo nivel y puesto que un hombre le pagaron menos, tuvo menos oportunidad para ascender o menos prestaciones; le bajaron el salario, la despidieron o no la contrataron debido a su situación conyugal; o en su lugar de trabajo le solicitaron la prueba de embarazo.
En este contexto, resulta fundamental fortalecer a las instituciones existentes para la atención de la violencia, especialmente los Centros de Justicia para las Mujeres que son una iniciativa muy importante para proporcionarles una atención integral.
De acuerdo con el Informe “Igualdad y Género” de la Fundación Angélica Fuentes, el empoderamiento económico de las mujeres en México implica un cambio en el modelo económico y social, que garantice la igualdad en el acceso y distribución de recursos y riqueza; así como un acceso igualitario y sin discriminación a un empleo decente o a actividades económicas remuneradas.
Las mexicanas enfrentan obstáculos que les impiden participar en el mercado laboral, como la carga del trabajo no remunerado (dedican cuatro horas diarias más esto que los hombres); los roles tradicionales de género; y la carencia de políticas de conciliación entre trabajo y vida familiar, especialmente la insuficiente oferta de servicios de cuidado infantil y de prácticas laborales flexibles.
Es importante destacar que Los partidos Morena, Encuentro Social, Humanista y Nueva Alianza no tienen propuestas al respecto.
Las ausencias totales, es decir, que no fueron mencionadas en las plataformas de los partidos las encontramos principalmente en el grupo de mujeres indígenas, como: derechos de trabajadoras indígenas migrantes, presupuesto etiquetado para traductores e intérpretes. Otro rubro con grandes vacíos es el de empoderamiento económico de las mujeres: impulso a la paridad en puestos directivos -principalmente en el ámbito público-, labores de cuidado (sólo se enuncian guarderías) y en materia estricta de participación política, evitar dar distritos perdedores a las mujeres.
Aunque en materia de mujeres indígenas y de participación política hay dos menciones sustantivas:
Seleccione un tema para ver la información.
Las políticas del cuidado son aquellas acciones encaminadas en la búsqueda del reconocimiento del trabajo del cuidado –que es realizado mayoritariamente por mujeres- y también de que éste se distribuya de forma más equitativa al interior de las familias y en la sociedad en su conjunto, por un asunto de justicia y transición hacia una verdadera igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
Para que esto se logre se necesita también una infraestructura mínima de servicios del cuidado por parte del Estado para todas aquellas personas que lo requieren, por ejemplo, niños/as, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otras, y así equilibrar cargas de este trabajo y promover que las mujeres tengan oportunidad de desarrollarse.
Este es el segundo tema con más menciones sustantivas: 46 de un total de 247.
De acuerdo con el documento elaborado por la Fundación Angélica Fuentes “Igualdad de Género”, en materia de salud de las mujeres, se debe destacar el incremento de enfermedades relacionadas con la obesidad, los cánceres reproductivos y el cáncer de pulmón. Asimismo, se siguen enfrentando enormes desafíos relacionados con la salud sexual y reproductiva de las mujeres, que son determinantes en su vida y bienestar.
Mención especial merece el embarazo adolescente, que ha aumentado de manera alarmante en los últimos años y por la cual organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), han externado preocupación al colocar a México como uno de los países miembro con la más alta incidencia.
La salud sexual y reproductiva incluye los siguientes servicios: acceso a la gama completa de métodos anticonceptivos; atención a la salud materna en la etapa del embarazo, parto y puerperio; servicios de interrupción del embarazo seguros; prevención, diagnóstico oportuno, y tratamiento de infecciones de trasmisión sexual, incluyendo el VIH; prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas con el sistema reproductivo, como el cáncer cérvico-uterino y el cáncer de mama; así como técnicas de reproducción asistida.
En este tenor es importante mencionar que no todos los partidos tienen propuesta de salud específica para las mujeres, tal es el caso del Partido Humanista, Partido del Trabajo, Morena y Partido Nueva Alianza.
Este es el tercer tema con más menciones sustantivas: 42 de un total de 247. Destaca que el PAN, Nueva Alianza, Encuentro Social y Partido del Trabajo no tienen acciones ni propuestas.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, revela que del total de mujeres de 15 años y más que respondieron, 46.1% sufrieron algún incidente de violencia de pareja a lo largo de su actual o última relación conyugal.
Aunado a esto se encuentra la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral con un 20.6%. Esta violencia se compone de alguna de las siguiente situaciones de discriminación laboral:
a pesar de tener el mismo nivel y puesto que un hombre le pagaron menos, tuvo menos oportunidad para ascender o menos prestaciones; le bajaron el salario, la despidieron o no la contrataron debido a su situación conyugal; o en su lugar de trabajo le solicitaron la prueba de embarazo.
En este contexto, resulta fundamental fortalecer a las instituciones existentes para la atención de la violencia, especialmente los Centros de Justicia para las Mujeres que son una iniciativa muy importante para proporcionarles una atención integral.
De acuerdo con el Informe “Igualdad y Género” de la Fundación Angélica Fuentes, el empoderamiento económico de las mujeres en México implica un cambio en el modelo económico y social, que garantice la igualdad en el acceso y distribución de recursos y riqueza; así como un acceso igualitario y sin discriminación a un empleo decente o a actividades económicas remuneradas.
Las mexicanas enfrentan obstáculos que les impiden participar en el mercado laboral, como la carga del trabajo no remunerado (dedican cuatro horas diarias más esto que los hombres); los roles tradicionales de género; y la carencia de políticas de conciliación entre trabajo y vida familiar, especialmente la insuficiente oferta de servicios de cuidado infantil y de prácticas laborales flexibles.
Es importante destacar que Los partidos Morena, Encuentro Social, Humanista y Nueva Alianza no tienen propuestas al respecto.
Las ausencias totales, es decir, que no fueron mencionadas en las plataformas de los partidos las encontramos principalmente en el grupo de mujeres indígenas, como: derechos de trabajadoras indígenas migrantes, presupuesto etiquetado para traductores e intérpretes. Otro rubro con grandes vacíos es el de empoderamiento económico de las mujeres: impulso a la paridad en puestos directivos -principalmente en el ámbito público-, labores de cuidado (sólo se enuncian guarderías) y en materia estricta de participación política, evitar dar distritos perdedores a las mujeres.
Aunque en materia de mujeres indígenas y de participación política hay dos menciones sustantivas:
![]() |
Visualización: |
![]() |
Sin embargo también existen algunas propuestas que destacan por su innovación, aunque no necesariamente sean las de mayor número de menciones, como:
- Creación del Instituto de Ia Diversidad Sexual, que atienda, asesore, defienda y proteja los derechos de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti e Intersexual de la Ciudad de México y haga efectivos sus derechos (…) y certificación de empresas libres de homofobia. (PRD)
- Elevar a rango de secretaría el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México a efecto de garantizar el acceso de las mujeres a las diversas políticas públicas y programas sociales. Esto permitirá desarrollar con plenitud la transversalidad de género en todos los sectores de gobierno. (PRD).
- Impulsar programas específicos para superar las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan algunos sectores de mujeres como lo son las indígenas, rurales, con discapacidad, jefas de familia y adultas mayores. (Movimiento Ciudadano)
- Establecer la “Ley los Derechos Laborales de las Trabajadoras del Hogar” (PRI).
- Contemplar en la “Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal”, la creación de asilos y estancias de día, adecuadas y con cobertura suficiente para atender a los más necesitados, en coordinación con sector privado y social. (PRI)
- Promover políticas de conciliación de la vida laboral y familiar. (Movimiento Ciudadano)
- Legislar para lograr la paridad en la integración de las áreas directivas de los gobiernos delegacionales, así como en las Secretarías y dependencias del Gobierno de la Ciudad de México. (PRD).
- Trabajar en los mecanismos que modifiquen las condiciones que ponen en desventaja a las mujeres para Ia participación política, no sólo en abrir los espacios sino en potenciar a las mujeres para que lleguen a ellos. (PRD)
- Crear casas de desarrollo infantil por cada una de las Delegaciones que integran la capital. (PRI)
- Dignificar el trabajo doméstico de las mujeres, pugnando por el carácter obligatorio de los derechos laborales básicos, incluida la seguridad social y la protección legal. (Morena).
Si quieres conocer el extracto de género completo de cada partido, descarga los a continuación:
- Extracto de género PRD
- Extracto de género Movimiento Ciudadano
- Extracto de género PRI
- Extracto de género PAN
- Extracto de género Partido del Trabajo
- Extracto de género Partido Nueva Alianza
- Extracto de género Partido Humanista
- Extracto de género Partido Encuentro Social
- Extracto de género Morena
- Extracto de género PVEM