- A más de dos meses de haber sido exhortadas por la ALDF, los gobiernos delegacionales no han modificado sus estructuras orgánicas para alcanzar la paridad de género.
Compromisos de campaña
En el proceso electoral 2015 de la Ciudad de México, los partidos locales indicaron en sus plataformas políticas diversas acciones con perspectiva de género, que de llegar a ganar, impulsarían. Incluso tanto mujeres como hombres candidatos firmaron compromisos públicos.
A más de 120 días de haber asumido funciones los nuevos gobiernos delegacionales y la VII Legislatura de la Asamblea, desde el proyecto Igualdad Bajo el Microscopio del ILSB, le damos seguimiento a algunos de los compromisos planteados en ese momento y que presentaremos en diversas entregas.
Tanto MORENA como el PRD, que son los partidos con mayor número de delegaciones políticas ganadas en 2015 (11 de 16: 6 para PRD y 5 para MORENA), se comprometieron en lo legislativo y administrativo a alcanzar la distribución paritaria en la integración de sus gobiernos:
“Legislaremos para lograr la paridad en la integración de las áreas directivas de nuestros gobiernos delegacionales, así como en las secretarías y la dependencias del gobierno” (PRD, Plataforma Delegaciones DF, 2015-2018)
“Inclusión del 5O% de mujeres en los cargos de estructura en las jefaturas delegacionales que sean obtenidas por candidatos de nuestro partido, sujeto al cumplimiento de compromiso, honradez y capacidad” (MORENA, Plataforma Delegacional DF, 2015-2018)
La Asamblea exhorta a Delegaciones
Durante el primer periodo ordinario de la VII Legislatura de la Asamblea de la Ciudad de México, se propuso un punto de acuerdo (Gaceta ALDF 03-12-2015) en el que se exhortaba a las y los Titulares de los 16 Gobiernos Delegacionales para que en los nombramientos de funcionariado público se observará el principio de “Paridad de Género”, en los cargos que conforman la estructura orgánica, lo que incluye Direcciones Generales, Ejecutivas y de Área.
A más de dos meses de haber sido notificados los gobiernos delegacionales sobre el exhorto y al momento de elaboración de esta nota, la composición bajo el principio de paridad, no se ha llevado a cabo[1].
A nivel de Direcciones Generales, sólo un par de delegaciones tienen 45% mujeres frente a 55% de hombres en su gabinete principal.
Otras dos delegaciones señalan que no existe una sola mujer en su estructura más alta, información que se puede constatar en sus páginas oficiales (da clic para ampliar la imagen):
A nivel de Direcciones Ejecutivas y de Área, las diferencias son aún mayores (da clic para ampliar la imagen):
Aunque el exhorto formulado desde la Asamblea Legislativa no es vinculante, los gobiernos incumplen con lo que señala el artículo 9 BIS Fracción III de la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Distrito Federal, que enuncia como responsabilidad de las y los Jefes Delegacionales:
“Evaluar la participación equilibrada entre mujeres y hombres, y procurar la participación y representación del 50% en cargos públicos de Directora o Director General; Directora o Director Ejecutivo y Directora o Director de Área, de los órganos político-administrativos, entre ambos sexos”
Las respuesta de las Delegaciones
Como indican los números, este hecho va más allá de un cambio cosmético y apunta a una reestructuración sustantiva. Esta situación debería dar pie a una observación rigurosa para que en caso de ser acatada por las y los delegados, no se presenten situaciones opacas o se incurra en prácticas nepotistas para cumplir con los cambios.
A través de acceso a la información preguntamos a los gobiernos delegaciones qué medidas estaban implementado para alcanzar la paridad comprometida en la estructura orgánica, estas fueron sus respuestas (da clic para agrandar la imagen):
Como se puede apreciar, las respuestas son escasas e incompletas y en el caso de aquellas que hablan de una facultad de la o el Jefe Delegacional hacer tal designación, la pregunta es, ¿qué les ha detenido para cumplir con este compromiso?
Una nueva oportunidad para la igualdad sustantiva
Una de las consecuencias de la conversión del Distrito Federal en una entidad federativa autónoma, es que las 16 Delegaciones políticas se volverán Alcaldías. Esto plantea una oportunidad para que la ciudadanía se postule para formar parte de los grupos de Concejales que acompañarán la actividad de los nuevos territorios.
Su papel no será menor, ya que entre sus atribuciones tendrán la aprobación del proyecto de presupuesto de egresos de cada demarcación; la supervisión y evaluación de las acciones de gobierno de su Alcalde o Alcaldesa y el control del ejercicio del gasto público.
Si no han sido los gobiernos delegacionales por voluntad propia quienes propician los cambios, sí puede ser la ciudadanía que desde los Concejos les haga honrar el valor de la palabra empeñada en sus promesas de campaña.
[1] La composición de la estructuras delegacionales, las acciones para lograr la paridad de género y otras preguntas, fueron solicitadas vía Infomex; la información fue contrastada en sus páginas electrónicas, revisadas al día 10 de Febrero de 2016.